Circulación en grupo

Conducción en grupo motociclistasEs habitual encontrar por nuestras carreteras grupos de Biker rodando juntos. Llama la atención que al contrario que otro tipo de moteros, estos grupos mantienen una formación muy específica, que no solo llama la atención al resto de conductores sino que está concebida para ofrecer seguridad a todos sus integrantes.

Si has circulado en grupo más o menos te habrás adaptado a estas normas que con mayor o menor rigor todas las organizaciones de bikers llevan a cabo.

 

Circulación en zig-zag o en espiga

La llamada circulación en zig-zag o en espiga es la más común dentro del mundo Biker. Consiste en situarse uno detrás de otro, dentro del mismo carril, pero alternando la posición de cada moto entre izquierda y derecha.

Como norma general, el capitán de ruta se colocará en primera posición, ocupando el lado izquierdo del carril para tener más visibilidad, tanto por delante como por detrás. A continuación el segundo del grupo ocupará el lado derecho, el tercero el izquierdo continuando esta alternancia entre todos los miembros del grupo.

Circulación en zig-zag o en espiga

Circulación en zigzag o en espiga

Entre los miembros de esta formación tiene que haber una distancia de seguridad con la motocicleta de delante, independientemente del lado que ocupen (se recomienda que esa distancia sea de un segundo). En películas americanas se puede ver una formación similar, donde los miembros van en paralelo de dos en dos. Este tipo de circulación de motos circulando en paralelo está totalmente prohibida en España.

Esta formación en zigzag o en espiga es quizás la forma más segura de circular en moto. Ya que el grupo se encuentra compacto y todos conocen el comportamiento de las motos que llevan delante y detrás. Otra norma habitual de seguridad es que no está permitido adelantar dentro del grupo sin una causa justificada o un requerimiento para que se haga.

 

Circulación en línea

Muchas veces las condiciones de la carretera obligan a abandonar la formación en zigzag por la seguridad del grupo. En ese momento el Capitán de Ruta suele hacer la señal de circulación en hilera.

Esta situación se da sobre todo en carreteras viradas, donde es necesario utilizar toda la anchura del carril para trazar adecuadamente las curvas. Zonas estrechas, con obstáculos a los lados o cualquier situación que el Capitán de Ruta considere oportuna para modificar la formación, siempre buscando la seguridad del grupo.

Una vez que se retoman las condiciones normales el Capitán de Ruta volverá a marcar la señal de circulación en espiga.

 

Señales estandarizadas

Si bien cada grupo las termina adaptando, existen una serie de señales que nos permitirán circular con cualquier grupo Biker.

Es conveniente que cada grupo estandarice sus señas para que sean conocidas por todos a la vez que incorpora las suyas propias para otras situaciones habituales.

 

Señales para conducción en grupo

Alguna de las señales más estandarizadas para la conducción en grupo

 

Tu posición en el grupo

La posición que cada miembro ocupa en el grupo varía mucho de un club a otro.

Suele existir en la mayoría de los casos un Capitán de Ruta que abre la marcha. Detrás de él a su derecha suele situarse la persona encargada de ayudarle, por ejemplo a la hora de cortar un cruce o cualquier otra labor relacionada con la seguridad. En estos grupos, el que ocupa la última posición también es un motero experimentado y muy coordinado con el Capitán de Ruta.

En muchos Clubs pero sobre todo en M.C. la posición que ocupa cada uno en el grupo está relacionada con la jerarquía que tiene en el mismo. Siendo los puestos delanteros los reservados para los cargos del club y los últimos para los prospects.

También es habitual que si bien un Capitán de Ruta guía al grupo, poco antes de llegar a un evento se ceda esta primera posición al Presidente del Club.

 

Otros consejos para rodar en grupo

A continuación recogemos algunos consejos tanto propios como de terceros para una circulación en grupo más segura.

– Tu misión no es seguir al compañero que llevas delante. Tu misión es no perder al de detrás. Si éste se rezaga disminuirás tu marcha para esperar, a la vez lo hará el compañero de delante cuando se percate de la situación y así consecutivamente hasta la cabeza del grupo.

– Llegar al punto de encuentro con el depósito lleno. Y cuando el grupo pare a repostar todos han de volver a llenar sus depósitos. De ésta forma el capitán de ruta conoce la autonomía de la moto con menos capacidad de depósito, que al final es la que marca la autonomía del grupo.

– Cuando el Capitán de Ruta marca el cambio de carril, todo el grupo tiene que indicar con el intermitente ésta maniobra, pero el primero en cambiar de carril será el último del grupo. De ésta forma permitirá que todos realicen ésta maniobra sin peligro al evitar el paso de otros vehículos.

– Cuando sea necesario que el grupo adelante a otro vehículo, no te la juegues, si tienes que esperar a las condiciones idóneas para adelantar no te preocupes, el grupo te va a esperar.

Si estáis efectuado un adelantamiento en grupo, continúa acelerando una vez hayas sobrepasado al vehículo que adelantáis a la vez que te sitúas en la derecha del carril. El objetivo es dejar espacio suficiente para que el compañero que viene detrás tenga hueco para volver a incorporarse al carril.

– Cuando se incorporan nuevos bikers al grupo y no cuentan con experiencia en la conducción en grupo, el mejor sitio para la seguridad del grupo es lo más cerca posible de los lugares delanteros, siempre en el lado de la derecha y delante de moteros con más experiencia.

 

Salimos todos y llegamos todos

Este punto es a la Cultura Biker tan importante como las motos que nos mueven. Tenlo siempre en cuenta.

– Nunca y bajo ningún concepto dejes atrás a un hermano. Ya sea por un accidente o una avería, el grupo no continuará hasta que el problema sea solucionado. A la vez cada miembro del grupo tiene que velar por la seguridad de todos.

– Tienes la obligación moral de ayudar a cualquier motero, independientemente de la motocicleta que lleve. Existe una señal habitual para solicitar ayuda, que consiste en colocar el casco en suelo detrás de la motocicleta parada. Siempre que lo veas o encuentres a un motorista en una situación aparentemente de problemas, para y ayuda.

 

 

Gracias por compartir